viernes, 14 de noviembre de 2014

Sabés… Quiero hablarte de la rayuela...

Por Susana Rubio.

Cada día me despierto con una nueva historia desesperanzada…

Los periodistas de la UPSO
Una vez es Isidro, que nunca podrá ser acunado por su mamá, por decisión caprichosa y cruel de una bala…Otra vez, Marita, perdida en la niebla de la “trata”, ante la impotencia de su familia…O Daiana, cruzando el “Parque del Nunca Jamás”…

Un congelamiento de precios  que no es tal…Una ley de medios que ojalá cumpla el derrotero de justicia que  dicen haberle trazado…Periodistas perseguidos…
 Francisco, con sus mensajes subliminales, porque le duele “nuestra Argentina”…

Y hoy se me dio por pensar, que muchas veces, en estos últimos tiempos, nos hemos  instalado en la queja, esperando que las “montañas argentinas” se muevan hacia nosotros, en un cambio que nos beneficie a todos…
Encontramos culpas en los gobiernos, en la gente, en la sociedad entera, y qué decir de los adolescentes, a los que les endosamos el futuro de nuestra Patria…

No quiero afirmar con esto que algunos, muchos, qué sé yo, no tengan culpas…Lo que siento es que necesito empezar, o mejor aún,  continuar en el sendero de la esperanza de una vida mejor para todos…Los que me conocen me habrán escuchado decir: “con la punta de un zapato y una piedrita, podemos llegar al cielo…” de la rayuela, de esa antigua rayuela, ésa, la que dibujábamos en la vereda…

Y dónde  está la historia, te preguntarás….

 La historia está en un grupo de chicos, estudiantes de periodismo, sin conocerme mucho, quisieron Compartir Experiencias, escuchar las vivencias de esta Licenciada en Locura Propia, que, desde cualquier  trinchera que le ofrece la Vida,  trata de poner paraguas de sonrisas  entre las lluvias de lágrimas que encuentra  por ahí…
Escucharon con ganas,  con respeto y sobre todo, con fe, una fe que  es la que puede mover esas montañas de las que hablaba…

¿Y, con eso?, estarás pensando con el ceño un poco fruncido…

La historia está, en que valoraron a la persona, la llevaron a su programa de radio, no importa cuál, no importa la hora, no importa el día, sin saber que la había distinguido por su trabajo nada más ni nada menos, que la Organización Mundial de la Salud. El después se convirtió en llamados urgentes de otros medios para el reportaje:”Una Psicóloga Social bahiense distinguida por la OMS”… Y a otros, ni siquiera les importó, y está bien que así sea…

Señores y Señoras:el título
Y esa entrevista, se convirtió en la más valiosa nota de mi vida…

¿Me entendés ahora?
¿Te das cuenta que a veces, desde una pequeña vereda, se puede renovar  el sueño de cambio que nos ofrece el Destino?

La decisión está en cada uno de nosotros…


“¡Gracias, chicos de 2º, periodistas de la UPSO! 

jueves, 13 de noviembre de 2014

Los trenes de la esperanza...

por Susana Rubio


El tren  de la niñez
Mi abuelo era ferroviario...
Primero en el sur, por allá, por BlancaGrande,
desde donde jugaba al ajedrez por telégrafo con el encargado de la otra estación...
Años más tarde, recaló en la Bahía, y ancló en la Estación Sud,  en la sección Encomiendas, para pasar a ventanilla, vendiendo boletos y atendiendo gente  hasta que se jubiló.
Nunca le perdonó a esa ventanilla de vidrio redondeado , que le hiciera perder el pelo poco a poco...Y nunca me animé a preguntarle si lo creía de verdad, aunque sus ojos pícaros me lo desmentían...
 Los trenes de mi niñez pasaban cargados de esperanzas, movían traviesamente los objetos de las casas ,que, como la nuestra, estaban cerca de la  estación,  y saludaban  con estruendo, avisando que  "hay gente en la vía"...
Llevaban los sueños de los campesinos, los tiernos saludos de los novios distantes, las visitas inoportunas de parientes ferroviarios...
Asustaban a las vacas , rumiando eternamente en el camino, y hacían reverencias llenas de humo, a los que paseaban por los andenes para verlos pasar...
Una invitación a  conocerte
Ya no hay trenes esperanzados, sacudiendo los rieles...
¡ Pero  ayer  encontré uno!
Un tren lleno de esperanzas , que las reparte  generoso a lo largo y a lo ancho de la Patria...
Y me acerqué a él, acaricié sus paredes cansadas de tanto dolor visto, de tanta injusticia  que , en una de esas , no puede remediar...
Sus ventanillas  tapadas, para ver un poquito menos la pobreza que lo rodea casi, casi siempre...
Pero en su interior, el murmullo vivo de gente con ganas, que cura cuerpos, y  cicatriza heridas con sonrisas...
 Que  trata de amainar la tormenta del dolor, con bromas de colores, aunque sea por un ratito nomás...
Que se conforma con un choripan, y juega un picadito en una cancha prestada, después de mucho trabajar...
Entonces me di cuenta..
Los trenes esperanzados no desaparecerán nunca, mientras  el niño que vive en nosotros ,
tenga ganas de jugar...
Seguro que es así, ¿no es cierto, Gustavo?, ,
O "bicicletero", como te llamó  el glorioso Scavarda, con sus recortes amarillos de fútbol
y de tiempo...
Chau, Tren Sanitario, no te olvides de volver , de vez en cuando, ¿sí?

 Los trenes siempre nos permiten soñar...

Nunca dejemos de jugar

El Tren Sanitario


¿Te cuento una historia entrevistada...?

Los medios, los medios… ¡Vamos que cierran las rotativas…!
               
Por Angie Maslein y Susana Rubio

Ricardo en acción
Después de un frustrado encuentro (por razones de fuerza mayor del entrevistado), cambiamos el imponente Club Argentino, del viernes con Ricardo Margo, por una charla más intimista y enriquecedora en el Hotel Argos, el sábado por la mañana.
Ricardo Margo es muy conocido en la ciudad, por su buena gestión en la Secretaría de Cultura  de la Municipalidad de Bahía Blanca, durante tres períodos junto al intendente radical Linares. Actualmente, con Ariel Biagetti, hacen radio, televisión, y han incursionado en la tecnología mediante un diario digital: Café x Medio, última creación del equipo, por ahora.

PeR: ¿Cómo nace este sitio?
Ricardo: El proyecto nace, no como un diario digital solo, aislado, sino como consecuencia de un emprendimiento periodístico que encaramos en el año 2003 con Ariel Biaggetti. Ariel es el periodista, el que tiene el nivel académico, que comienza a trabajar en el medio a los 16 años, y a estudiar después de haber tenido toda una experiencia impecable, lo cual es un valor agregado. Ha cumplido con todos los ámbitos, porque trabajó en radio, en televisión y en gráfica.

PeR: Contanos como fue avanzando la historia a través del tiempo.
RICARDO: Con Ariel empezamos a hacer este programa de radio (Café x medio) los sábados. Al poco tiempo, lo extendimos de lunes a viernes en radio Palihue, de 9 a 12 del mediodía, un programa que es Magazine. Luego lo llevamos al programa de Televisión, al formato televisivo, los miércoles a la noche con dos repeticiones. Una vez que teníamos eso; él comienza a trabajar con el tema que se venía, que es el diario digital. Personalmente creo que los diarios de papel, tienden a desaparecer.

PeR: ¿A qué sección dan mayor importancia, o todas se igualan para la página?
RICARDO: Se ha otorgado mayor importancia a las noticias locales. No es que no haya información nacional, porque no vivimos aislados, pero fundamentalmente la palabra Bahía Blanca es la

Los anfitriones de Café x Medio y PeR.
que más figura, y no por una cuestión publicitaria sino por una cuestión informativa. Junto con lo policial nos da la sensación que ese tipo de información es lo que la gente busca.

PeR: ¿Se dividen las secciones, las firman, tienen algún estilo especial?
RICARDO: Ariel es prácticamente quien se encarga del formato, redacción, las fuentes informativas. Yo me manejo con otras cosas, no dejo de abordar lo político, pero muy esporádicamente haciendo una línea editorial (...) Se hicieron varias reformulaciones a la página con la ayuda de un asesor.

PeR: ¿tienen feed-back con sus seguidores, saben más o menos qué tipo de público los sigue?
RICARDO: Nosotros sabemos quiénes son nuestros lectores. No conozco a todos, pero se comunican a través de las redes sociales, como Twitter y Facebook.

PeR: o sea que están vinculados  con los lectores. ¿Y con las empresas, por ejemplo? Porque observamos varias publicidades.
RICARDO: Creo que sé, que conozco cuál es el target nuestro: las empresas, se comunican por Twitter, o Facebook (este último más). El Twitter creo que es para la dirigencia. EL Face es más horizontal, por los comentarios, me parece.
PeR: ¿suelen utilizar, por supuesto, citando las fuentes, notas de otros medios?
RICARDO: si, acá nos conocemos todos, o casi todos, y hay un acuerdo casi tácito, por el que intercambiamos información, claro que no muy a menudo. Pero por lo general, las mismas noticias salen en todos lados, cambia el estilo.
PeR: ¿tienen enlaces con otros blogs, páginas?
RICARDO: tenemos enlaces con El Rosalenio”, de Punta Alta, y "La Bahía Blanca Perdida", lo cual nos permite que la información, imágenes y notas sea más fluida.

Ricardo comenzaba a guardar los elementos de su “estudio de radio portátil”, podría decirse. Obedientes y agradecidos, la pequeña consola, los micrófonos, la note-book, los auriculares, se instalaban en sus respectivos estuches.

PeR: agradecemos tu amabilidad, Ricardo y te dejamos, ya que tu jornada no termina aquí, por lo que vemos.
RICARDO: gracias a ustedes. y las espero por la radio, alguna mañana de éstas, así charlan con Ariel también.

Misión cumplida. ¿Las rotativas? ¡Qué cierren si quieren…!

El mapeo del sitio web.

Observando la página, podemos ver que tiene una plantilla de estructura básica.

En la parte superior, la fecha (en números y nombres del día) y la noticia de último momento, que se desliza, continua y cambiante, en forma horizontal. Mirándolo de frente, debajo, a la izquierda aparece el logo que los identifica; a la derecha se promociona la radio (102.3), cambiando esta vez, día y hora de transmisión del programa.
Consta de 9 secciones que aparecen en una barra horizontal: Locales, Noticias, Judiciales, Policiales, Deporte, Cultura, Opinión, Dicen, y Entretenimiento.
Las noticias propiamente dichas, se encuentran situadas debajo de la barra mencionada, en orden cronológico, y ubicadas en dos columnas.
La página principal abarca aproximadamente 15 títulos con sus respectivas fotos. A la derecha de la página se sitúan las diversas publicidades del sitio web, entre las que se destacan la del Honorable Concejo Deliberante, y la Municipalidad de Bahía Blanca, alternando ésta última con la del ingreso a la policía local.
En ese mismo sector aparece información financiera (divisas, tasas, cereales); una
Políticos de Bahía Blanca (Tweets de una lista de cafexmedio) y toda la información de los juegos de azar.

El trabajo en el medio es conjunto, aunque los periodistas se dividen las secciones, como  mencionó Margo.

 La actualización del sitio es diaria. Actualmente son cuatro las personas que participan en el armado y la redacción del blog. Las noticias que son redactadas por los propios periodistas no se firman.
En casos puntuales, existen notas tomadas de otros medios, y se citan las fuentes correspondientes. Además, existen acuerdos con otros blogs y medios como "El Rosalenio" y "La Bahía Blanca Perdida”. Esto genera una interacción temporal o permanente, que permite el flujo de notas, imágenes e información.
El diario se alimenta también de participaciones locales, lo que contribuye en dar el sello localista al mismo.

En todas las noticias figuran: Detalles/ Categoría/ Publicado el… 
También el logo de impresión y de mail, además de la sugerencia: Leer más…/ Escribir un comentario.
El lector cuenta con la posibilidad de comunicarse con los ellos a través de los comentarios.

 Plantilla básica de Café x Medio
                                                                                  

" Esta es mi esencia..."

Bienvenidos a la enredada Bahía...
Se podría hablar de periodismo durante horas...
O se podría darle la espalda, sin internarse en sus senderos de aventura...
El periodismo es la búsqueda constante  de los coloridos caminos que la Vida nos ofrece...
Hay caminos oscuros, que recorren las noticias de guerra, de hambre, de miseria, de muerte...
Hay caminos brillantes, encendidos por culturas milenarias, dialogando con villas marginales,
en un intento de no morir de realidad...
Y este blog, recién estrenado, es un poco de cada cosa...
La luz y  la sombra, la brisa suave y el arremolinado viento en la Bahía...
Las tormentas de huellas inconfundibles y los apacibles atardeceres junto al mar...
Y los recuerdos del ayer entrelazarán sus manos con historias nuevecitas...
Entrevistarán sueños, creaciones, y ecológicos ambientes ,buscando de todo un poco...
Una noche cualquiera, la Luna de la Bahía me contó que los "pasos que no se dan,
también dejan huellas"..
Esta página respira en mi esencia...
Las huellas...
Las huellas serán las tuyas, cuando compartas , leyendo como ahora, un momento conmigo...
Bienvenidos a la Bahía....


El futbolista y la botinera...

Por Susana Rubio

El Tren Sanitario descansaba  en la Estación Sud, mientras  el bullicioso ir y venir de  familias enteras le daba un aire renovado a los viejos andenes solitarios...
 El mediodía caluroso va despidiendo a la gente  ya atendida, pero alegres conversaciones, risas y exclamaciones, salpicaban el vagón de oftalmología.
Una pareja mayor, rodeada de algunos de los enfermeros, charlaba  animadamente de fútbol y castañuelas.

Incorporada a la improvisada reunión, pregunté:
PeR: (al enfermero del tren sanitario) ¿Vos creés que aceptaría un  reportaje?
ENFERMERO: totalmente, su Eminencia, futbolista de Bahía Blanca. A él y a su mujer, la primera botinera.

PeR: (a la esposa) ¿Me permitís hacerte un reportaje como una de las primeras botineras? Es para Periodismo en Redacción, UPSO
SRA. SCAVARDA: ¡La señora de Scavarda, dale!

ReP: ¿Cómo era ser botinera antes?
SRA. SACAVARDA: Botinera muerta de hambre, que querés, no eran las de ahora, Él era jugador de fútbol, pero...De la época de Cicchini... ¿Cuál era el otro?

PeR: Contame de vos, ¿Cómo  sufrías los partidos?
SRA. SCAVARDA: No, yo no soy futbolera. Los sufría sí, pero yo no iba a la cancha. Aparte, cuando fui dos o tres veces, iba como..., que sé yo, como una pinturita, y todos los negros... (Se ríe) Una vez fui a la cancha de Sporting que jugaba, y yo llevaba un vestidito amarillo, muy lindo, porque siempre fui así, muy coqueta, ¡qué, estaban todos qué sé yo, que casi se desmayan!!(Risas de todos)

El enfermero  llevó a la señora a otro vagón, desde donde la reclamaban las chicas del tren.

PeR: Contame, ¿quién sos vos? Para Periodismo en Redacción.
SCAVARDA: ¿En serio?

PeR: Claro, para la UPSO.
SCAVARDA: Tengo un  montón de recortes, traje estos nomás.

PeR: decime, ¿cómo es tu nombre completo?
SACAVARDA: René Otto Scavarda.

PeR: ¿dónde jugabas?
SCAVARDA: En el 57-58 en Villa Mitre, en el 59 en Dorrego, la Liga de Tres Arroyos, y después vine en el 60 a Comercial. Estuve jugando hasta el 65-66 en Comercial.

PeR:( lo saludan  varios que pasan) por lo visto te conoce media Bahía.
SCAVARDA: Y sí. Te digo otra cosa, le pusieron el nombre mío a un Campeonato de la Liga   (Torneo de clausura "René Otto Scavarda" Liga del Sur. 2014)

ReP: ¿de qué jugabas?
SCAVARDA: yo de 9, por eso hacía tantos goles.( se ríe). Aparte  en el 86 hasta hace tres años, estuve en la Liga, de secretario, como tesorero, siempre así. Y ahora sigo como consejero  en Villa Mitre. Toda la vida seguí así. Hacé de cuenta que conociste a Maradona (dice entre risas)
Sabés que yo vine ayer a la tarde aquí, al tren a ver si me cambiaban el armazón de los lentes, que se había roto. Empezamos a charlar de fútbol, uno era de Boca, otro era de River. Yo les dije que había jugado muchos años acá y me miraban así, medio...Anoche jugaron estos chicos, tienen un equipito para jugar de cinco o de seis, y se fueron a la cancha de KM5, no sé si conocés Bahía. Entonces me fui a verlos. Estaba ese pelado que vino recién, que me dice: "yo hago cada bicicleta". Y cuando vine acá pregunté por el bicicletero, porque fui a verlo y no hizo ninguna. Entonces vine y pregunté: Che, ¿el bicicletero, el ciclista dónde anda? (y se ríe nuevamente)

PeR: ¿así que se te puede encontrar en Villa Mitre?
SCAVARDA: yo vivo en Villa Mitre, donde empieza Garibaldi. ¿Viste esa casa de pesca? Hace 50 y pico de años que vivo ahí. Mi señora no nació ahí, pero hace más que yo que vive ahí.

PeR: Y volviendo al fútbol, ¿en qué club terminaste jugando?
SCAVARDA: en Comercial, del 60 al 66, me parece que estuve. Ahí viene el pelado.
Los cracks posando con el fondo del Tren Sanitario

PeR: ahora le vamos a hacer sacarse una foto con vos.
SCAVARDA ¡si, si, al ciclista! (al enfermero) Vení, vení me quiero hacer famoso a tu lado. (Risas generalizadas)

La gente regresaba buscando atención  en la tarde soleada. La pareja después de despedirse, prometiendo torta y castañuelas, se alejó lentamente  hacia las barreras...

Un trozo de historia de la Bahía, se quedó remoloneando en la vieja Estación...

Reseña Histórica (Fuente "Una Huella Imborrable" La Nueva Provincia)
Scavarda tomó la palabra en el cierre de la entrevista y no titubeó a la hora de confirmar que este título fue el más importante para nuestra ciudad, a nivel de selecciones.
 "Es el máximo y el único. En la década del `40 hubo logros a nivel provincial, pero por debajo de éste. Este campeonato fue único e irrepetible. Ahora no existen los seleccionados mayores de la Liga del Sur, donde se priorizan los torneos donde participan los clubes, con los certámenes regionales a cuestas".

La síntesis:
Liga del Sur 2
Santiago del Estero 1

 Jugado el 15 de octubre de 1961 en Bahía Blanca.

 Liga del Sur (2): Bosich; J. Ochoa y H. Giménez; J.C. Carcaño, M. Mendionde y M.M. Rupérez; A. Gamero, L. López. N. Fedorczuk, S. Cicchini y L. Verdugo. DT: E. Raineri.
 Santiago del Estero (1): H. Lezcano; M. Ruiz y A.H. Mackenprag; J. Leguizamón, A. Noriega y H. Teseyra; F. Bernardo, J.C. Cárdenas, R. Palacios, J.A. Cruz y J.P. Ayunta. DT: C. Montes de Oca.

La botinera sigue dando órdenes.
 Primer tiempo: Gol de Fedorczuk (LdS), a los 7m.
 Segundo tiempo: Goles de Koth (LdS), a los 18m. y Ayunta (SdE), a los 35m.

 Cambios: 59m. O. Ortelli por Gamero y R. Koth por Fedorczuk, en la Liga del Sur; 72m. R. Infante por Cruz, en Santiago del Estero.

 Arbitro: Daniel Tosolini (Santa Fe).
 Cancha: Olimpo.
 Recaudación: 564.300 pesos.

EL BARRIO ES EL BARRIO…

 Por Susana Rubio

El barrio es el barrio
 Convengamos que las cosas que pasan en el centro, no suceden de igual manera en los  barrios.  No es lo mismo que encontremos uno o dos camiones , en plena calle Chiclana, con obreros intentando hacernos ver que acomodan una Bahía agujereada, que pierde agua por todos lados, que observar, en vivo y en directo, el escandaloso despliegue  de trabajadores, camiones y toda la parafernalia que conlleva, en un barrio, el Ecocanje.

Y paso a relatar.
La tarde se presentaba entre nublada y aclarando, pero en un barrio de los nuestros, todavía podemos  salir a la vereda, sobre todo si la temperatura, a pesar de la época, nos acompaña.

Y el barrio de Tiro Federal no establece excepciones a ninguna regla, y menos a ésta.
 Además era sábado, y  el murmullo constante de gente que parecía ir y venir, más los sonidos y voces  de camiones y camioneros, que no respetaban la sagrada hora de la siesta, apuraba el encuentro vecinal de todos los días.

Doña Amalia se asomó a la puerta y saludó: “Buenas tardes, doña Rosa, ¿qué bochinche, no?”
Doña Rosa (sacudiendo la cabeza resignada): “Anoche me lo veía venir. Cuando mi marido sacó la basura, vio gente que no era del barrio, como acomodando un lugar  enfrente”.

A esta altura del relato, cabe la aclaración de que  esta buena gente vive frente al Parque Independencia.

Doña Rosa:” ¿Y su “amiga” no sabe nada? ¡Qué raro, ella que siempre está enterada de todo!”  
Doña Amalia: “¡no me lo diga así!  Usted sabe que yo me trato con todos los vecinos, porque uno nunca sabe cuándo puede necesitarlos…, bah, o que lo necesiten a uno.”
Doña Rosa: “bueno, hablando de Roma…”

Se acerca doña Viviana, cruzando desde el parque. Dicho sea de paso, nombre extraño para una dama de su edad, pero dicen que fue un antojo del padre, que andaba con una de esas mujeres que rompen los hogares y se van.

 Doña Viviana: “¡Hola, chicas! Hoy salí tempranito hasta la Cooperativa, no vaya a ser que se venga la primavera en serio y haga un calor…Vieron que atiende de corrido.”

Doña Rosa (casi al oído de Doña Amalia): “¡A mí que no me diga, salió a chusmear!”                        (Mientras la otra la codea  para que se calle)

Se saludan como si no se hubieran visto en mucho tiempo. Otra cosa que no entiendo de las vecinas, especialmente: ese saludo, que incluye tomarse de los hombros o de las manos, y sacudir la “trompa” hacia los lados de la cara del otro, pero sin tocarla, ¿a quién va dirigido, al aire?

Doña Viviana ( que se sale de la vaina” por  contar lo que sabe): “¿Vieron? Van a hacer esa cosa de cambiar basura por tierra para las plantas. A mí me lo dijo  el otro día un amigo de la Municipalidad. ¡Al fin se acordaron del barrio!”

Doña Rosa (murmurando):” ¡Siempre tiene un amigo, ésta!” (Recibiendo otro codazo de doña Amalia)

Una  pareja muy mayor, cruza desde  “el lugar del hecho”, cada uno apoyado en su bastón reluciente. (Los bastones de la gente mayor siempre se ven relucientes). Parecen discutir, lo que provoca el inmediato silencio de las vecinas.

Viejita (enojada): “¡Dijiste que me sacabas a pasear! ¡Qué había  una cosa para ver en el parque!”
Viejito (mirando de reojo al imprevisto público): “y bueno, acá estamos, era esto.”
Viejita (más alto todavía, adivinando el apoyo tácito de las oyentes): “¿Esto? ¡Linda cosa me trajiste a ver! ¡Me trajiste a ver como amontonan la basura! ¡Para esto me perdí la siesta!”

Y se alejan lentamente, mientras siguen discutiendo. Me hacen acordar a los signos de interrogación, él con la cabeza gacha y ella, altiva, dueña de la razón, con la cabeza y la voz en alto (¿?)

Doña Rosa (con los brazos en jarra, desafiante): “¡éstos lo único que van a hacer es dejarnos toda la basura que traen los del centro, total los “ d'enfrente", no dicen nada! ¡Pero ya me van a oír, lo voy a mandar a mi marido a buscar a la radio y la tele, para  vean cómo nos tratan!”
Doña Amalia (tratando de calmarla): “¡No, pero no se ponga así! Yo escuché que  se llevan todo, porque lo “rescatan” y arman otras cosas. En otros barrios lo hicieron”.
Doña Viviana (orgullosa  de sus conocimientos del tema): “a mí me dijo mi amigo que lo “reciclan”, que hacen libros y otras cosas con la basura y ayudan a los pobres”.
Doña Rosa:” ¡Qué pobres ni pobres! ¡Qué vayan a trabajar mejor, como decía el finado mi padre, que en paz descanse! Mejor me voy adentro, porque yo me conozco… ¡soy capaz de  cualquier cosa cuando veo una injusticia!!” (Saluda y  entra a su casa)

Las otras dos se miran y doña Viviana suelta una carcajada.

Doña Amalia: “¿Y ahora de que se ríe?”
Doña Viviana: “¡Claro! ¿Cómo no se va a meter adentro  si ya se enteró de lo que pasaba gracias a nosotras? Ahora seguro la llama a la cuñada, para darse “corte” con lo que sabe. ¡Si la conoceré!”

Y se alejó, riéndose bajito, no sea que la vecina en cuestión la escuchara.

 El Ecocanje, que de eso se trataba, indiferente a los amores y odios barriales que despertaba, siguió hasta bien entrada la tarde. Ajeno a los pronósticos de doña Rosa, no dejó” la basura del centro”, frente a su casa. Retiró, acomodó y se fue, camiones y trabajadores incluidos.

El Parque Independencia recobró su calma habitual, pero, en honor a la verdad, hasta las palmeras, acariciadas por la brisa de la Bahía, sonreían al recordar los exagerados sufrimientos de nuestras pintorescas vecinas.

¡GRACIAS, ROBERTO ARLT!